sábado, 16 de marzo de 2024

GASPAR DEL CAMPO

 GASPAR DEL CAMPO

(Anexo a: http://blog-de-mag.blogspot.com/2024/03/los-origenes-en-espana-de-los-gonzalez.html)


Iglesia Santa María La Blanca, en Villalcázar de Sirga sobre el camino de los Templarios

GASPAR DEL CAMPO nació en Carrión de los Condes en 1829. No tengo datos de sus padres y demás ancestros. Se casó con Juana Portas Comillas, hija de Mariano Portas Moro y de Andrea Comillas Fuentes y nacida en Saldaña (Palencia, Castilla y León, España.) Tuvieron cuatro hijos: Doraciana, Julio, Felicísimo y Pedro. Fue un destacadísimo maestro constructor, realizando gran cantidad de obras en toda la región. Para ilustrar mejor al respecto, es válida y muy completa la semblanza escrita por uno de sus amigos, Ricardo Becerro con motivo de su fallecimiento y publicada en la “Voz de Palencia” El día 6 de Marzo de 1881. (respeto las mayúsculas y minúsculas del original, y las puntuaciones)


“Una terrible y rápida enfermedad, ha causado hace pocos días la muerte del conocido y acreditado maestro constructor de cantería, Gaspar Del Campo, que era una de las personalidades más originales y distinguidas del arte en nuestra provincia. El público le conocía y le apreciaba, porque debajo de aquél rudo aspecto físico de su exterior apariencia, guardaba un espíritu inteligente, inspirado y de decidido amor a las obras artísticas. Muchas de estas quedan en Palencia y su provincia, que recordarán por largo tiempo su memoria. Tan aplicado, tan entusiasta fue en sus trabajos y tan honrado como padre de familia y convecino, que bien merece que sus amigos le dediquen un leve recuerdo también. He aquí el mío, consignado en nombre de muchos de los que lo tratábamos y apreciamos.

Altar Jónico de San Sebastián en la Iglesia Santa María La Blanca,
construido por Gaspar del Campo en 1860 

Leyenda en el Altar Jónico de San Sebastián

Nació en Carrión de los Condes en 1829. Hijo de un modesto albañil, recibió una educación escolar muy limitada, y apenas supo en toda su vida leer y escribir correctamente. En cambio, su vocación artística le llevó a la práctica del dibujo, y quien con gran trabajo no llegó a saber escribir varias palabras, supo desde muy joven trazar figuras, reproducir en copia del natural, los adornos esculpidos de los templos y hacer en barro, en madera y en piedra, fáciles esculturas. Su escuela artística fueron los solitarios claustros y paredes del convento de San Francisco de Carrión. Allí, sin que nadie le acompañara, con un carbón en la mano y animado por sus aficiones, llenó todos los macizos blanqueados de extrañas figuras de copias de capiteles, de sencillos croquis de fachadas, de caprichos sin fin, que el público veía después y admiraba, presintiendo en el joven Gaspar un hombre de provecho.

Otra escultura de San Sebastián tallada en madera por Gaspar del Campo
(Iglesia Santa María La Blanca)

A los once años ya practicaba el oficio al lado de su padre, que le llevó a Revenga a ejecutar una obra en casa del ilustre y veterano general Amor. Prendóse este de las felices disposiciones del joven al verlo trabajar, y mucho más aún cuando trabándose un día singular cuestión profesional entre el padre y el hijo acerca de la mejor manera de sentar los canes del tejado, probó Gaspar la bondad de su sistema saltando de unos a otros después de colocados sin que ninguno se cayera, mientras que los otros se caían al poner encima el pie. Las mismas felices disposiciones de ingenioso constructor demostró al continuar la edificación del molino de Villacuende, propiedad de D. Pedro Pombo, vecino de Pozo de Urama.

No era bastante a sus aspiraciones el limitado horizonte de las obras que aquí se construían, y anhelando ver algunos monumentos de que tenía noticia, se trasladó a pie a Madrid en lo más riguroso del invierno de 1835 (NOTA: debió ser en 1845, a la edad de 16 años.) Corrió solo las calles de la corte, deteniéndose embebido en la contemplación de las grandes construcciones que allí existen, y al fin fue a dar a la escuela práctica de ingenieros militares donde tenía alguna amistosa relación, escitando la curiosidad de cuantos en ella le vieron, por haber construido con una navaja un excelente modelo de puente levadizo. Hiciéronle instancias para que ingresara en el cuerpo a pesar de su escasa edad y talla: pero amante de la independiente libertad, dejó el cuartel y siguió observando la construcción de las obras públicas. En ellas aprendió el modo de sentar el ladrillo, cuya innovación estendió aquí con general aceptación y aplauso. Vuelto a Carrión, un vecino, D. León Salvador, le encomendó la dirección de la obra de su casa, de la que se encargó, y como solo tenía entonces 17 años, dio el pueblo en llamar a la obra por el ejecutada, la obra de los chiquillos, que salió a maravilla, como aún puede verse.

Un primo hermano suyo que sabía leer muy bien, le leía todas las noches las reglas de geometría, arquitectura y escultura de la famosísima obra de Juan de Arfe y Villafañe: De varia conmesuración y solo con esa enseñanza, ejecutando el en su papel lo que su pariente leía, aprendió los más esenciales elementos del arte, con una disposición verdaderamente extraordinaria. Ambos primos trasladábanse después en los días de descanso a la iglesia y bóvedas de San Francisco, y allí estudiaba Gaspar prácticamente lo que el viejo libro de Villafañe le enseñaba. El incomparable claustro del renacimiento de San Zoilo de Carrión, que guarda las joyas de Juan de Badajoz, fue también escuela práctica de sus aficiones, y allí animado por el viejo y venerable Abad D. Plácido Trebijano, antiguo habitante de aquél sitio, estudió todos los detalles, dibujó multitud de adornos, y leyó todas las inscripciones. Un tratado de arquitectura de Vignola que logró adquirir, amplió sus conocimientos y desde entonces en la mayor parte de las obras que ejecutaba, empleó los detalles bien hechos de los órdenes griego y romano.

Portada del libro de cabecera de Gaspar mencionado en el texto.
Lo encontré por internet en una librería de Asturias y logré comprarlo.

Construyó sobre las riberas del Carrión las primeras fábricas de harina; entre ellas la Martineja en Carrión, la Saldañesa en Saldaña, la de San Zoilo en Carrión, la Vencedora en Villoldo, y varios molinos en Carrión, Villacuende, Galleguillos, Calzada y Villamoronta. Después de haber hecho un bonito frontispicio del orden toscano para una posesión de la inspirada poetisa palentina Sra. Doña María J. Rodríguez de Mantilla, recibió de esta como singular regalo, la muy apreciada obra De Varia Arquitectura del P. Regier, comentada por Bonavente (? Ilegible), a cuyo estudio se dedicaron los dos primos, el lector y el constructor, ensanchando este sobremanera sus conocimientos artísticos.

En la monumental iglesia de los Templarios deVillasirga, construyó dos capillas de estilo románico, bajo la dirección del sabio arquitecto durangués, el famoso Padre Echano, quien no solo le dio al finalizar la obra, una lisonjera certificación de aptitud y aplicación, sino que lo recompensó con 640 reales. Para esta misma iglesia hizo un altar jónico, esculpió la imagen de San Sebastián y construyó la linterna del reloj sobre la torre.

Torre de la Iglesia Santa María La Blanca
de Villalcázar de Sirga (Palencia, España)

Idénticas obras ejecutó en la de Santa Columba de Cervatos de la Cueza, así como el altar mayor, de orden compuesto, de la de Santiago. Trasladó y reformó el altar de piedra de la abadía de San Torcuato de Carrión, hizo de nueva planta la capilla del Cementerio de Paredes de Nava, la iglesia y dos altares de Villatoquite y entre otras esculturas la Virgen de Galleguillos, y varios crucifijos y santos en muchos pueblos.

De algunas obras notables públicas y particulares que construyó, merecen recordarse la Casa Consistorial de Carrión de losCondes, la restauración del palacio del Sr. Junco en Villafruela, de estilo gótico; La capilla sepulcro del mismo gusto del Sr. Gregorio; el templete panteón jónico del Sr. Monedero en el cementerio de Palencia; la fuente pública de Villada; el Observarorio meteorológico del instituto público de 2ª enseñanza de esa provincia y el panteón gótico del Sr. Barón de Azaneta en Ramales (Santander.)

Casa Consistorial de Carrión de los Condes
(Palencia, España)

Esta larga práctica en la construcción y los conocimientos prácticos que también adquirió viajando de joven a las ciudades de Burgos, León, Santander, Valladolid y otras, a estudiar sus catedrales y sus mejores obras arquitectónicas, le dieron una ilustración artística distinguida, nada vulgar, que ostentaba modestamente en su conversación y que hacía comprender cuanto valía aquella inteligencia obrera, dedicada en absoluto al cultivo de las Bellas Artes, oculta bajo un exterior rudo, como he dicho, y digna de mejor preparación y enseñanza.


El maestro Gaspar del Campo hubiera brillado en más altas esferas, si una mano protectora siempre necesaria para los hombres de genio, lo colocara desde su juventud en contacto con otros hombres y con más amplios espacios artísticos. Hijo de sus obras, sin más maestro ni gala que sus libros viejos y su inspiración, todo se lo debió a si mismo, dejando un nombre muy estimado en esta comarca. Nunca conoció el temor ni las dificultades en el estudio de los proyectos y en su construcción, porque firme en sus especiales aunque limitados conocimientos, buscó a porfía en el trabajo diario la honrada sustentación de su casa y la seguridad del porvenir de sus hijos. La muerte le ha sorprendido cuando más avanzado iba en el camino de la realización de sus propósitos. Deja, entre otros, dos hijos que han heredado sus aficiones, su amor al estudio, su decisión por el arte y sus excelentes hábitos de trabajo, sin otra herencia que su buen nombre, sus libros, sus dibujos y sus útiles de diaria labor. Ellos sabrán de seguro continuar la digna carrera del modesto cuanto distinguido artista.

Panteón de Don Juan Monedero en el antiguo cementerio de Palencia.
Este cementerio fue transformado en parque y los restos allí guardados
fueron trasladados al actual cementerio de Palencia.
(Desconozco si los finalmente los restos de Gaspar fueron sepultados en este panteón
como ofreció en origen Don Juan Monedero)

El numeroso acompañamiento que acudió a su casa y que siguió el cadáver hasta la fosa demostraron las muchas simpatías que el malogrado maestro tenía en Palencia. Una persona de las que más led ha distinguido encargándole grandes trabajos, el Sr. D. Juan Monedero, nos aseguró en el cementerio, al cumplir con el este triste deber, que deseaba que sus restos descansaran en el panteón de su familia, que Campo estaba ejecutando, y que pronto habrá de terminarse, cuya honrosa y justa distinción será muy bien vista y muy aplaudida.


Leyenda en el panteón de Don Juan Monedero
en la que consta el nombre de Gaspar del Campo

Al sorprenderle la muerte tenía ya trazados los bocetos de otros sepulcros y estatuas que debía hacer para algunas familias notables de Palencia. Dios le ha llamado a su seno, y al verle dejar caer el compás y el cincel de la mano, todos sus convecinos han repetido que el arte profesional ha perdido un honroso representante, un valiente pensador y un excelente padre de familia. ¡Descanse en paz!” - Ricardo Becerro.

9 - LA DESCENDENCIA DE GILBERTO Y RITA

LA DESCENDENCIA DE GILBERTO Y RITA (Continuación de: https://blog-de-mag.blogspot.com/2024/08/15-rita-fernandez-gutierrez.html)

Hasta aquí vimos aparecer a tres de los hijos de ambos: Julio, Francisco (Paco) y Argentina (Morocha). Ya afincados en Gonzales Chaves y el mismo año de su llegada, en 1911 nació América Rosa. Al año siguiente (1912) nació Ángel, mi padre. En 1915 nació María Patrocinio (Porota). En 1917 nació Gilberto (Poroto). Luego nacieron Julián Edmundo (Negro), Amor y por último en 1926 nació Horacio. A continuación mencionaré la descendencia de cada uno.
 
Francisco González Del Campo (Tío Paco)

Julio, constructor de profesión, se casó con Dora Gentili, se radicó en la ciudad de Tandil y tuvieron 5 hijos: Zoar Amílcar (Johnny), Nelly Orieta (Jenny), Juan Carlos, Jorge Dardo y Rubi.

Julio González Del Campo (Tío Julio)

Francisco (Paco), constructor de profesión, no se casó y falleció de cáncer a los 46 años.

Argentina Socorro se casó con Rotilio Furlani Mello, vivieron en Adolfo Gonzales Chaves y tuvieron tres hijos: Osvaldo, Norberto y Delia Rita.

América Rosa se casó con Silvio García, vivieron en Adolfo Gonzales Chaves y tuvieron dos hijas Susana y Mirta.

Ángel (mi padre), constructor de profesión, formó pareja con Elcira Medina, con quien tuvo una hija en 1938: Marta Rita. Fallecida Elcira se casó con mi madre, Ida Esther Vásquez. Vivieron en Adolfo González Chaves y tuvieron cuatro hijos: un primero hijo que se hubiese llamado Víctor Hugo, falleció durante el parto. El 27 de Febrero de 1947 nací yo. Luego nació una niña que falleció por traumas del parto a pocas horas de nacer. Por último el 3 de Marzo de 1956 nació mi hermano Julio César.
 
Ángel González Del Campo

María Patrocinio (Porota), modista de profesión, se casó con José María Mirmi (Pepe), vivieron en Tigre (provincia e Buenos Aires) y tuvieron dos hijos: Lidia Noemí (Chichí) en 1938 y Carlos Alberto en 1941.

Gilberto (Poroto) hizo carrera como sub oficial de la Marina de Guerra de Argentina. Se casó con María Galeano y tuvieron una hija: María Rita.

Julián Edmundo (Negro), constructor de profesión, se casó con María Pomponio, vivieron en Adolfo Gonzales Chaves y Tuvieron un hijo en 1946: Oscar (Nene.)

Julián Edmundo González Del Campo (Tío Negro)

 Amor, constructor de profesión, se casó con Matilde García (Moni), hermana de Silvio García, esposo de tía América. Vivieron en Adolfo Gonzales Chaves Tuvieron un hijo en 1946: Carlos Omar.

Horacio, constructor de profesión, se casó con Elba García, vivieron en San Fernando (provincia de Buenos Aires) y tuvieron una hija: Elba Rita.

Horacio González Del Campo y Elba García.
Foto de casamiento.




7 - LAS ‘ANDANZAS’ DEL ABUELO GILBERTO

LAS ‘ANDANZAS’ DEL ABUELO GILBERTO (Continuación de: https://blog-de-mag.blogspot.com/2024/03/la-estadia-en-argentina-de-los-gonzalez_16.html)

Según el mismo Gilberto contó a quienes escribieron el primer “Álbum de Gonzales Chaves y su Partido”, cumplidos sus quince años viajó a España donde permaneció 5 años. Dado que nació en 1880 como consta en su acta de nacimiento, esto habrá sido hacia 1895 y habría regresado a Argentina alrededor de 1900. En España aprendió el oficio de constructor con su tío Julio Del Campo Portas, radicado sobre la calle Serranos en la ciudad de León, poco al noroeste de la Catedral de León. En las planillas del censo de León de 1897, Julio Del Campo Portas y Gilberto están censados juntos en el mismo domicilio. Es importante mencionar que en ese censo también aparece censada Rita Fernández Gutiérrez (con quien Gilberto se casó en su segundo viaje a España: la Abuela Rita) y su familia, radicados en la calle San Pedro, poco al este de la Catedral de León. Dada la relativa cercanía de ambos domicilios, es de suponer que ambos se conocieron durante esa primera estadía de Gilberto en España.

Rita Fernández Gutiérrez (Abuela Rita)
con uno de sus nietos (presumiblemente Oscar,
hijo de Julián Edmundo González Del Campo:  'Tío Negro')

Hacia 1900 Gilberto regresó a la Argentina y como el mismo contó en el mencionado “Álbum…”, se radicó en la ciudad de Punta Alta. Esto permite suponer que su familia ya estaba radicada en la vecina ciudad de Bahía Blanca. Según contaba Gilberto, en Punta Alta se estaba construyendo Puerto Belgrano, una importante base de la Armada Argentina, por lo que la demanda de mano de obra en la construcción era muy importante. Y así recuerdo una anécdota que alguna vez le escuché al abuelo Gilberto. Debido a esa demanda, habían aparecido muchos constructores en la zona. Por esa razón las autoridades de Bahía Blanca (ciudad de la cual dependía Punta Alta en ese entonces) decidieron verificar la idoneidad de éstos a fin de otorgarles la habilitación correspondiente.

Para eso llegó desde La Plata una comisión de profesionales a tomar examen a los que oficiaban de constructores en la zona. Contaba Gilberto que asistió, completó el examen, lo entregó y aguardó el resultado. A su turno fue llamado por los inspectores y le dijeron que el examen estaba bien en general, pero habían encontrado un error. A lo que Gilberto contestó que el error existía de ex profeso y les señaló cual era. Entonces los inspectores le dijeron que si sabía que eso estaba mal, por qué lo había hecho así. A lo que Gilberto, sacó de adentro su clásico orgullo les contestó: “Pues lo hice así para tomarles examen a ustedes. Quería conocer la idoneidad de quienes me estaban examinando!”

Dos años más tarde, hacia 1902, Gilberto regresó a España donde se habría reencontrado con Rita (y digo “reencontrado” suponiendo que se hubiesen conocido durante su primera estadía en España) y se casaron en 1902 o 1903. Rita tendría entre 16 y 17 años de edad, pues de acuerdo a su partida de nacimiento nació el 31 de enero de 1886. Gilberto por su parte tendría entre 22 y 23 años. Allí en 1904 nació su primer hijo, Julio y en 1906 nació Francisco: el inefable tío Paco.

Julio González Del Campo ('Tío Julio')

En 1907, un año después del nacimiento de Paco, Gilberto regresó a Argentina con su flamante familia. En los registros de migraciones consta que el 14 de Diciembre de ese año en el buque Gera y procedentes de La Coruña (España) llegaron Rita, Julio y Francisco. En los documentos de migraciones no aparece constancia de la llegada de Gilberto. Presumo que este se adelantó y vino antes para organizar la llegada de su familia. Se radicaron en Punta Alta donde ya era constructor conocido. Allí el 1° de Febrero de 1909 nació Argentina Socorro: la tía Morocha. Esta fue su primer descendiente nacido en este país. Su nombre Argentina es en obvio reconocimiento al país; en tanto Socorro era el nombre de la madre de Rita.
Francisco González Del Campo ('Tío Paco´)

En 1911 la nueva familia dejó Punta Alta y se radicó definitivamente en Gonzales Chaves, pues el núcleo urbano comenzaba a crecer y, además de haber sido el lugar del primer encuentro de Gilberto con este país, la demanda de constructores era un atractivo importante. En 1918 formalizó la empresa de construcción “Gilberto Del Campo e Hijos”, con Julio y Paco, de 14 y de 12 años respectivamente.

Como anécdota, hacia el año 1985 yo estaba de paso por Chaves y papá me dijo que estaba en venta la primera casa que Gilberto había construido en Chaves en 1911. Era una casa de ladrillos abandonada situada sobre calle Rivadavia casi esquina con Almirante Brown. Me interesó, pero no me pude encontrar con quien la tenía en consignación para vender y debí seguir viaje por razones de trabajo. Cuando regresé ya se había vendido. La casa vieja fue demolida y actualmente en el lugar está edificada la casa del Sr. Santiago Bracco.

(Continúa en: https://blog-de-mag.blogspot.com/2024/08/15-rita-fernandez-gutierrez.html )

6 - LA ESTADÍA EN ARGENTINA DE LOS GONZÁLEZ DEL CAMPO (b)


Los Alcolea y los González Del Campo siguieron en contacto y en alguno de los años siguientes ambas familias se radicaron en Bahía Blanca. No es posible determinar cual de las dos familias lo hizo primero, o si lo hicieron simultáneamente. Esa radicación jugará un importante rol en la vida posterior de Gilberto, como veremos. La estadía en Bahía Blanca de los González Del Campo fue tan importante como para que de algún modo fuese contada por Julio Del Campo Portas en una semblanza que mucho tiempo después hizo de su hermana Doraciana.

En el año 1900 Gilberto al regreso de su primer viaje a España se radicó en la ciudad de Punta Alta, muy próxima a Bahía Blanca y ese entonces correspondiente al partido de esta última ciudad. Eso daría la pauta de que su familia ya pudiese estar radicada en esta ciudad. Por su parte Santos Alcolea aparece radicado en Bahía Blanca a principios del año 1906, siendo según las crónicas locales, el primer maestro de la escuela del frigorífico Cuatreros, hoy General Daniel Cerri, ciudad donde una de las calles lleva su nombre. También María Patrocinio aparece en las crónicas locales, donde se le atribuye haber bordado la bandera de esa escuela con la que sus alumnos desfilaron el 25 de Mayo de 1910 en Bahía Blanca con motivo del centenario de la Revolución de Mayo.

Con Máxima y Teodomiro, más Florencio a quien esporádicamente se mencionó en la familia pero de quien no tengo ningún dato, ya serían nueve los hijos de Francisco y Doraciana. Faltarían tres de los doce que Osvaldo menciona en “La escuela que llegó en carreta” y que Julio Del Campo Portas también menciona en el poema/obituario que redactó para Doraciana y que transcribo en la entrada en la que hablo de ésta. Osvaldo es el mayor de los nietos de Gilberto y tuvo mucho contacto y charlas con éste con referencia a la familia. Al respecto y como hace poco supuso el mismo Osvaldo en una charla que tuvimos, es posible que los tres hermanos que desconocemos hayan fallecido de muy pequeños, como era frecuente en esa época, y no se haya hablado más de ellos.

En un anexo presento alguna información adicional sobre su hermana Juana. De María Patrocinio hablo en el anexo correspondiente a Santos Alcolea y de Victoria hablo en el anexo correspondiente a Julio Del Campo Portas. De los demás hermanos de Gilberto no hallé ningún dato significativo.

(Continúa enhttps://blog-de-mag.blogspot.com/2024/03/las-andanzas-del-abuelo-gilberto-segun.html )

5 - LA ESTADÍA EN ARGENTINA DE LOS GONZÁLEZ DEL CAMPO (a)

LA ESTADÍA EN ARGENTINA DE LOS GONZÁLEZ DEL CAMPO(a) (Continuación de: https://blog-de-mag.blogspot.com/2024/03/la-llegada-argentina-de-los-gonzalez.html)

Como bien contó Osvaldo Furlani González (el mayor de los nietos del abuelo Gilberto) en uno de sus jugosos escritos en su sitio de Internet Ch'averías llamado “La escuela que llegó en carreta”, la llegada de los González Del Campo a su lugar de destino en Argentina no fue fácil. Del desembarco en Buenos Aires vinieron en ferrocarril hasta la localidad de Benito Juárez. El tren solo llegó hasta allí, y al resto del viaje hasta el establecimiento rural “Santa Teresa” de Cazenave donde tenían asignado el rol de maestros, lo realizaron en carreta. Según cuenta el mismo Osvaldo, Francisco ejercía el rol de maestro de grado y Doraciana enseñaba pintura y labores. La enseñanza era para niños de establecimientos rurales de la zona y la escuela alternaba su funcionamiento entre “Santa Teresa” y “San Hipólito”, como aún se llama el establecimiento rural de la familia Verducq.

Transcurriendo el tiempo entre enseñanzas y labores, los bisabuelos Francisco y Doraciana concibieron otros hijos. A los seis hijos que los acompañaron desde España, según cuenta Osvaldo se agregaron otros seis nacidos acá. Aunque de estos y por casualidad, solo encontré información referente a Máxima y Teodomiro. Máxima fue bautizada en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Benito Juárez, el 20 de Mayo de 1992. No encontré más información para ella.

Teodomiro fue bautizado el tres de Enero de 1894 en la misma iglesia Nuestra Señora del Carmen de Benito Juárez según consta en el acta 171 de esa iglesia. Fueron sus padrinos Santos Alcolea y María Patrocinio González. Tampoco conseguí información adicional para Teodomiro. Pero es importante ver que aquí reaparece el nombre del maestro Santos Alcolea que mencioné al principio y también aparece su vínculo con los González del Campo.

Actas de bautismo de José Santos Alcolea González (Acta 170)
y Teodomiro González Merino (Acta 171)
en la parroquia Nuestra Señora del Carmen de Benito Juárez

Lo notable es que como dije, descubrí ese vínculo casi por casualidad, pues como es natural, no queda ninguno de nuestros parientes mayores (principalmente mis tíos) que seguramente lo conocían. En principio buscaba información sobre Santos Alcolea y así llegué primero al acta de bautismo número 170 de la parroquia Nuestra Señora del Carmen de Benito Juárez, donde consta que el tres de Enero de 1894 se bautizó un hijo de Santos Alcolea con el nombre de José Santos. Gracias a ese acta descubrí que la madre de la criatura era María Patrocinio González (Del Campo), una de las hermanas del abuelo Gilberto. Es probable que Santos Alcolea y Francisco González Merino hayan viajado juntos desde España a asumir sus tareas de maestros en Argentina y seguramente siguieron en contacto. Así Santos Alcolea entonces se casó con una jovencísima María Patrocinio, hija de Francisco y Doraciana, quien en el acta de bautismo aparece como madre de José Santos con apenas 16 años de edad.

(Continúa en: https://blog-de-mag.blogspot.com/2024/03/la-estadia-en-argentina-de-los-gonzalez_16.html)

DORACIANA DEL CAMPO PORTAS

DORACIANA DEL CAMPO PORTAS nació en 1853 en Carrión de los Condes (Palencia, Castilla y León, España), como menciona su hermano Julio en el poema/obituario que le dedicó al fallecer y que transcribo al pie. Sus padres fueron Gaspar del Campo y Juana Portas Comillas. Sus abuelos maternos fueron Mariano Portas Moro y Andrea Comillas Fuentes. No hay información de sus abuelos paternos. Tuvo tres hermanos: Julio, Felicísimo y Pedro. Se casó con Francisco González Merino y de acuerdo al poema/obituario que le dedicó su hermano Julio y que trascribo al pie, tuvo doce hijos. Solo encontré constancia de ocho de ellos: Gilberto, Victoria, Juana, Avelina, Carmen, María Patrocinio, Máxima y Teodomiro.

Doraciana llegó por primera vez a la Argentina el 27 de Julio de 1889 junto con sus hijos Juana, Carmen, Gilberto y María Patrocinio. Arribaron en el buque Cordowan procedentes de La Coruña (Galicia, España.)

Regresó a España en 1916 con su hija Victoria y con su esposo Francisco, alojándose en la ciudad de León en casa de su hermano Julio. Francisco estaba enfermo y falleció al poco tiempo de llegar. Luego de ello regresó a Argentina con Victoria. De acuerdo a la información del poema/obituario que mencioné antes, en Argentina habrían vivido un tiempo en Bahía Blanca, luego cinco años en Buenos Aires y de nuevo regresaron a Bahía Blanca.

Finalmente y en fecha no conocida, Doraciana volvió a España con Victoria en el buque "Asturias", y allí vivió en casa de Julio. El 15 de Agosto de 1936 falleció en ciudad de León (Castilla y León, España), donde Julio la sepultó junto a su marido Francisco, muerto allí 20 años antes. En el siguiente enlace presento detalles de los ancestros de Doraciana: https://blog-de-mag.blogspot.com/2024/11/los-ancestros-de-doraciana-del-campo.html

A MI QUERIDA HERMANA
Y PARA SUS DESCENDIENTES
(Poema/obituario escrito por Julio Del Campo Portas)


El quince de Agosto, de mañana,
Entregó el almas a Dios una señora;
Mi segunda madre, mayor hermana,
Pasó por este mundo creadora.
Su vida, dechado de virtudes,
Haciendo pandan con su hermosura;
Cadáver, y al hacer ochenta y cuatro,
Tersa cual joven, conserva su figura.

Toda su vida trabajando.
Madre de tres generaciones.
Doce hijos tuvo; a todos fue criando,
Con nietos y biznietos a montones.

Con ella estuve hasta casarme,
Cuarenta y cuatro años transcurridos.
Hace veinte, vino para España,
Con su hija y enfermo su marido.
En mi casa estuvo siempre.
Al medio año de estar ha fallecido.

Yo quería que mi hermana se quedara.
Su hija, por amor a la Argentina,
A su madre con ella la llevaba,
Yo solo me quedé con mi Antolina.

A su casa llegó de Bahía Blanca,
Siempre con los hijos y los nietos,
Como ídolo colmaban a la madre,
De cariño, agasajos y respeto.

Cinco años después, en Buenos Aires,
Haciendo vida de burgueses.
Luego volvieron a Bahía,
Con algún quebranto de intereses.

Sabiendo yo el cariño que sentía
Por su esposo, aquí en sepulcro estaba,
Seguro de que si, ganas tendría,
De dormir el sueño eterno en su morada.

Le brindé venir aquí conmigo,
Con su hija Victoria en compañía.
Yo salí a esperarlas hasta Vigo,
Subiendo al barco en que venían.

El “Asturias” de la “Mala Real Inglesa”,
Gran palacio flotante parecía.
Al verlas, de gusto, emocionados,
Riendo y llorando de alegría.

Bajamos del buque y embarcamos,
En una cómoda motora.
Luego nos dejó en tierra firme.
Bendito sea Dios y en buena hora.

Que junto con mi querida hermana
Y su hija Victoria en compañía.
A León llegamos con salud.
Vergel todo el camino parecía.

Eran las tres de la mañana.
Las chicas ya tenían preparado
Desayuno caliente en abundancia,
Y a la cama, había yo ordenado.

A dormir y hasta luego, si Dios quiere
Al sitio que antes yo había ocupado,
En compañía de mi difunta esposa,
Como un día, treinta y cinco años…

Ahora voy a hacer una reseña,
En cuatro años que ha durado;
Sin dejar de trabajar un solo día,
Leyendo, cosiendo o bordando.

También hicimos excursiones,
A poblados, donde habíamos vivido
Disfrutando una alegría emocionante,
Después de tantos años transcurridos.

A su hija Victoria, la mostraba,
La casa donde allí había nacido.
A Dios y a su hermano daba gracias,
Por la gran satisfacción que había sentido.

Viendo las obras construidas,
Por su padre, sus hermanos y el marido,
La mostró en Carrión una casita,
La misma donde ella había nacido.

Otra donde alegre se casó,
En la misma nació su primer hijo.
Después de correr por todo el pueblo,
Recordando sus tiempos más dichosos,
Con sesenta años transcurridos,
Se creía en sueños venturosos.
Como habrá pasado el tiempo!
Esto es lo mismo todavía.

En cambio en la República Argentina
Vio hacer toda Bahía.
Modelo de lugar a la moderna,
De industrias y Banca comercial.
Grandes plazas, paseos y arboledas,
Convertida en hermosa capital.

Allí tenía puesto el pensamiento
Pidiendo a Dios omnipotente
Salud y pan para su gente,
Para el bien dediquen su talento.

También hicimos excursiones
Para los pueblos de la parte provincial,
Sahagún, Mansilla, Ambasaguas,
La Montaña, Villa de Boñar.

Su hija y yo, desconsolados,
Y dichosos porque hemos recogido,
Después de cariños y cuidados,
Hasta dar el último suspiro.

Yo la acompañé al cementerio,
Al sepulcro donde estaba su marido,
Sus almas juntas en el cielo
El premio lo tienen merecido.

Una oración pido por los dos,
Nunca la tendremos en olvido.
Descanse en paz en el cielo,
Aquí bastante has servido,
A tus padres, al marido,
A los hijos, a los nietos.

Ganada tienes la gloria;
El hermano que te vive,
Te dedica esta memoria.

JULIO DEL CAMPO

viernes, 15 de marzo de 2024

4 - LA LLEGADA A ARGENTINA DE LOS GONZÁLEZ DEL CAMPO

LA LLEGADA A ARGENTINA DE LOS GONZÁLEZ DEL CAMPO (Continuación de: https://blog-de-mag.blogspot.com/2024/03/el-matrimonio-de-francisco-gonzalez.html)

Hacia 1887/88 y siendo gobernador de la provincia de Buenos Aires, Máximo Paz promulgó una ley fomentando ‘centros agrícolas’ en la provincia. Estos centros agrícolas fueron los núcleos de pueblos que más tarde fueron convirtiéndose en ciudades. La inquietud de Máximo Paz por la educación lo llevó no solo a crear la Universidad de La Plata, sino que durante su mandato, el Consejo Escolar del Estado de Buenos Aires con la colaboración de algunos hacendados, promovió la llegada de maestros desde España para alfabetizar a la población dispersa en las áreas rurales de la provincia. Dada la escasez de centros urbanos, se acordó que los maestros recién llegados dictaran sus clases en los principales establecimientos rurales dispersos. En ese contexto llegaron los maestros en torno a los que girará esta historia: Francisco González Merino con su esposa, Doraciana Del Campo Portas, y Santos Alcolea. Francisco pasó a dirigir una escuela ubicada en el establecimiento rural “Santa Teresa” de la familia Cazenave, en el ejido de lo que actualmente es el partido de Adolfo Gonzales Chaves, pero que en ese entonces pertenecía a la comuna de Benito Juárez. Santos Alcolea se afincó en un establecimiento rural de la familia Azpitarte, ubicado en campos que actualmente pertenecen al partido de Rauch. Más adelante veremos como entra a participar Santos Alcolea en esta historia familiar.

No he conseguido información de las fechas de llegada de ambos maestros a la Argentina. No hay registros fehacientes en toda la información consultada. Alguien me ha sugerido, aunque no lo pude corroborar, que siendo maestros contratados por el gobierno no habrían pasado por migraciones sino que entraron directamente, por lo que no figuran en los registros habituales de esa institución. Sí hay registros de la esposa de Francisco: Doraciana Del Campo Portas. Con 35 años según los registros de migraciones, Doraciana se embarcó en La Coruña en el buque Cordowan y llegó a Argentina el 27 de Julio de 1889. Según los mismos registros, viajó acompañada por cuatro hijos: Juana, Carmen, María Patrocinio y Gilberto, los cuatro asentados en migraciones solo con el apellido Del Campo. Y aquí aparece por primera vez en escena Gilberto; el “Abuelo Chiquito”, como solían decirle muchos de sus nietos. Además en los registros de migraciones y con 9 años de edad aparece una niña de nombre Avelina Del Campo llegada el 12 de Diciembre del mismo año y también procedente de La Coruña. Una de las hijas de Francisco y Doraciana se llamó Avelina; dado el apellido “Del Campo” con el que fue registrada a su llegada, es posible que haya sido la hermana de Gilberto.

Otra de las hermanas de Gilberto fue Victoria. El único registro que aparece en migraciones es para una persona llamada Victoria Del Campo de 16 años, llegada desde Málaga el 17 de Julio de 1889 en el buque Montebello. Pareciera raro que Victoria hubiese llegado 10 días antes que su madre y sus hermanos, y con procedencia de embarque de una ciudad distinta a ellos. Es posible que en migraciones se haya mezclado la información. Cosa que era muy común en esos tiempos. Del mismo modo, en migraciones anotaban cualquier edad aparente. Así por ejemplo, la edad que anotaron para Gilberto no coincide con su edad real.

Lo cierto del caso es que ya tenemos a mis bisabuelos Francisco y Doraciana junto con por lo menos seis de sus hijos, incluido Gilberto, centro de esta historia, afincados en lo que posteriormente se convirtió el partido de Adolfo Gonzales Chaves. Y antes de seguir aprovecho para introducir una nota de color. Es posible que otro de los hermanos de Gilberto del cual no pude conseguir información se llamase Florencio. Buscando datos de este encontré a otro Florencio de la familia: Florencio González Merino, hermano de Francisco, mi bisabuelo.



En la Gaceta de Puerto Rico (número 76 de 1886 - ver imagen adjunta) aparece una información del Estado Mayor de la Capitanía General de Puerto Rico (que en ese momento pertenecía a Cuba) en la que se lee:”… Florencio González Merino, hijo de Manuel y de Ambrosia, nació en Encinas de Esgueva … el 25 de Octubre de 1854 … oficio sastre … estatura 1 metro 557 milímetros, pelo castaño, ojos azules…queda filiado para servir en clase de soldado por el tiempo de cuatro años…” Florencio, bien petizo y de ojos azules: un calco de Gilberto, el ‘abuelo chiquito’!!

(Continúa en: https://blog-de-mag.blogspot.com/2024/03/la-estadia-en-argentina-de-los-gonzalez.html )


FRANCISCO GONZÁLEZ MERINO

FRANCISCO GONZÁLEZ MERINO


FRANCISCO GONZÁLEZ MERINO. Nació el 17 de septiembre de 1844 en Encinas de Esgueva (Valladolid, España) y fue bautizado el 19 de Septiembre de 1844 en la iglesia de San Mamés, Encinas de Esgueva (Valladolid, España.) Hijo de Manuel González Orgeira y Ambrosia Merino Fernández. Sus abuelos paternos fueron Jacobo González y María Orgeira y sus abuelos maternos fueron Norberto Merino y Valentina Fernández. Tuvo cinco hermanos: Sus hermanos fueron Juan (20 de Octubre de 1842), José (15 de MArzo de 1847) Gregoria (1852), Florencio (25 de Octubre de 1854) y Julián (1858.)

Se casó en España con Doraciana Del Campo Portas. Con ella en España tuvo por lo menos seis hijos, con los que en 1889 viajó a radicarse en Argentina como maestro. Esos hijos españoles fueron Gilberto, Victoria, Juana, Carmen, Avelina y María Patrocinio. En Argentina el matrimonio habría tenido seis hijos más, habiendo constancia de dos de ellos: Máxima y Teodomiro.

En 1916 volvió a España muy enfermo junto a Doraciana y su hija Victoria. Se alojaron 
en León (Castilla y León), en casa de Julio, hermano de Doraciana y ese mismo año falleció.

En el siguiente enlace ( https://blog-de-mag.blogspot.com/2024/10/los-ancestros-de-francisco-gonzalez.html ) presento la lista de los ancestros de Francisco que logré seguir hasta mediados del siglo 16, abarcando 10 generaciones a partir de él.

2 - LOS ORÍGENES EN ESPAÑA DE LOS GONZÁLEZ DEL CAMPO

LOS ORÍGENES EN ESPAÑA DE LOS GONZÁLEZ DEL CAMPO (Continuación de https://blog-de-mag.blogspot.com/2024/03/el-abuelo-gilberto.html )

Francisco González Merino y sus ancestros

Francisco fue el padre de Gilberto y nació el 17 de Septiembre de 1844 en Encinas de Esgueva (Valladolid, España.) Fue bautizado el 19 de Septiembre de 1844 en la iglesia de San Mamés de Encinas de Esgueva. Sus padres fueron Manuel González Orgeira y Ambrosia Merino Fernández. Sus abuelos paternos fueron Jacobo González y María Orgeira y sus abuelos maternos fueron Norberto Merino y Valentina Fernández. Sus hermanos fueron Juan, José, Gregoria, Florencio y Julián.


Encinas de Esgueva: Iglesia de San Mamés. Es un edificio del siglo XIV,
con bóvedas de crucería y de medio punto.

Como pude apreciar en la información obtenida, la rama familiar por parte de Ambrosia Merino Fernández durante muchas generaciones que se pierden por el siglo 16, gran parte de ellos vivieron en la misma localidad: Encinas de Esgueva. Otros, los menos, fueron oriundos de localidades vecinas como Torre de Esgueva, Renedo de Esgueva, Fombellida y alguna otra población no muy distante; pero de una u otra forma interactuaron con Encinas de Esgueva. Esta última es una pequeña villa a orillas del río Esgueva, provincia de Valladolid (España), en la que actualmente (año 2024) viven menos de 300 personas. Allí se casó con Manuel González Orgeira, hijo de Jacobo González y de María Orgeira.

Aquí debo aclarar que teniendo en cuenta el acta de nacimiento del abuelo Gilberto, el origen de nuestro apellido González me genera alguna duda. En el acta de referencia se menciona a Manuel González como “…natural de Mayal de Galicia, provincia de Santiago” y es posible que sea un error del notario. Si bien existió la 'provincia de Santiago' en los inicios del ‘Reino de Galicia’ cuando esta parte de España fue la primera en liberarse de la invasión napoleónica, esta provincia pasó a ser parte de la provincia A Coruña a partir de 1833 al desaparecer la Junta  del Reino de Galicia como entidad administrativa. O sea que no existía como tal cuando nació Gilberto en 1880. De todos modos efectivamente existe la población de Mayal en la parroquia de Reboredo, municipio de Oza-Censuras, La Coruña, Galicia. En suma, consideraría que el origen del apellido González en nuestra familia tiene origen gallego.

Mayal: la Capilla de San Benito es una de las pocas cosas que perduran de la población de Mayal.
Fotografía compartida de:

Doraciana del Campo Portas y sus ancestros

Doraciana fue la madre de Gilberto y nació en 1853. Esto pudo ocurrir en Perales o en Carrión de los Condes (Palencia, Castilla y León, España.) Digo que ‘pudo ser’, pues en una de las informaciones que conseguí dice que nació en Perales y en otra dice que nació en Carrión de los Condes. Puede ser cualquiera de las dos, ya que por un lado su hermano Julio realmente nació en Perales y por otro lado su familia vivió en Carrión de los Condes, de donde era oriundo su padre. Sus padres fueron Gaspar del Campo y Juana Portas Comillas. Sus hermanos fueron Julio (nacido en Perales el 31 de Enero de 1864), Felicísimo y Pedro. Gaspar Del Campo fue un famoso constructor en piedra, destacándose en varias localidades de Palencia sus obras de piedra y tallas de madera. No he hallado información sobre los ancestros de Gaspar, salvo que su padre fue también un constructor en piedra de la zona. Por su parte Juana era oriunda de Saldaña (Palencia, Castilla y León, España), hija de Mariano Portas Moro y Andrea Comillas Fuentes.

Carrión de los Condes. Fotografía compartida de:
https://www.cyltv.es/ficha/CFB9A71D-CB50-7E71-C13D4F40E41DC7CA/Carrion-de-los-Condes

Julio Del Campo Portas, hermano de Doraciana, también fue un destacado constructor e impulsor de la educación y la cultura en la ciudad de León. Muy allegado a su hermana Doraciana y a Victoria, una de las hijas de ésta, jugó un rol muy importante en la vida de ambas.

(Continúa en https://blog-de-mag.blogspot.com/2024/03/el-matrimonio-de-francisco-gonzalez.html )

1 - EL ABUELO GILBERTO

EL ABUELO GILBERTO
(Detalles de mi ascendencia paterna)

Gilberto González Del Campo

INTRODUCCIÓN

El Abuelo Gilberto (Gilberto González Del Campo. Hijo de Francisco González Merino y de Doraciana Del campo Portas), fue un ‘galleguito’, como a él le gustaba definirse cuando contaba una de sus tantas anécdotas con visos de hazaña, que llegó a la Argentina en Julio de 1889, con 9 años cumplidos pocos meses antes, según veremos en detalle más adelante. Como nieto de Gilberto, desde hace bastante tiempo recopilo datos sobre él y por extensión sobre toda la familia, tanto antecesores como descendientes. Gracias a Internet y durante más de diez años de búsqueda pude conseguir mucha información. Tanta como para que me cueste ordenarla a fin de hacer un escrito de lectura amena. En principio abundaré en detalles sobre Gilberto, a quién aún hoy todos sus nietos y los biznietos que alcanzaron a conocerlo, recordamos con cariño y no poca admiración. En su momento y con su esposa, la Abuela Rita, fueron un sólido eje de la familia.

Por la rama paterna de Gilberto (los González) solo pude recabar información hasta sus bisabuelos (Jacobo González y María Orgeira.) Por su rama materna pude recabar muchísima información, llegando hasta mediados del siglo 16 (mil quinientos y poco.) Con respecto a la rama materna de Gilberto (los Del Campo Portas) por un lado pude llegar hasta su Abuelo materno Gaspar del Campo, y por otro lado hasta sus tatarabuelos, como veremos más adelante.   

No obstante y pese a que el título que se refiere al Abuelo Gilberto (mi ascendencia paterna), también desarrollaré toda la información que pude encontrar sobre mi ascendencia materna, los Vásquez Agesta. En este escrito solo abundaré en detalles a partir de los tatarabuelos hacia el presente; porque hacia atrás en el tiempo la información es escasa, muy difusa y hasta inexistente. Hay información que cubre varios siglos de ancestros; casi toda consiste en nombres, lugares y fechas de nacimiento, casamiento y defunción llegando hasta el siglo 16. A esta última información la presentaré como anexos para no complicar la lectura. También habrá anexos dedicados a algunos familiares en particular, los que por alguna razón merecen un recuerdo aparte. En cada caso bastará con hacer click en el enlace correspondiente que aparecerá resaltado con otro color.

Finalmente aclaro que una parte importante de la información la obtuve del sitio de Internet www.MyHeritage.es - Es un sitio pago que al que dejé de acceder cuando el costo mensual se hizo muy elevado y ya tenía en mi poder abundante información para procesar.


(Continúa en https://blog-de-mag.blogspot.com/2024/03/los-origenes-en-espana-de-los-gonzalez.html)